Inclusión: resumen del grupo de trabajo

Buenas prácticas

En el proceso de deliberación y trabajo de este grupo se partió de proyectos de empresa vinculados a plataformas digitales para la salud y la calidad de vida de las personas mayores, donde se trabaja la inclusión de modo integral.

A continuación, a diferencia del resto de grupos de trabajo se abordó la dinámica planteando con qué se asocia el término inclusión, vinculado a las TIC pero también a contextos socioculturales, cognitivos, y al espacio físico.

Por un lado se planteó en en un entorno de igualdad de condiciones, en relación al acceso (contenido, infraestructuras) y también al conocimiento (técnico, racional, cultural). En ese sentido se planteo que:

  • Hay que buscar un sistema adaptado a las personas con discapacidad, ya que las infraestructuras existen pero quizá no están bien adaptadas (participación).
  • En cuanto a la nclusión en el colectivo social de personas mayores: ¿de dónde viene el problema? Del interés por parte del colectivo o de los medios y de proyectos por parte de los poderes públicos encargados de gestionar estas cuestiones. Falta una adaptación enfocada a este colectivo a nivel estructural y en cuanto a su formación.
  • Por otro el hecho de disponer actualmente de la tecnología como aceleradora de los procesos de inclusión.

Ideando un centro de conocimiento en torno a la inclusión

A partir de ahí se centró la dinámica en la supuesta creación de un Centro de Conocimiento en que estructurar diferentes áreas con tal de llegar a la inclusión.

Antes de ello se replantea el enfoque ya que algunos participantes argumentan que quizá se está proyectando todo desde la perspectiva de la exclusión, del grupo excluido y no desde la integración (lo cual puede ocasionar el posible encasillamiento de ciertos colectivos). Da ahí se parte a debatir también sobre la diferencia entre inclusión y socialización, a la vez que entre centro de investigación por oposición a la prestación de servicios. En el primero, el concepto de “Lab” implicaría activar investigación que luego es aplicable al proceso (el fenómeno y lo que aprendemos de este fenómeno), activando dinámicas de reflexión y metareflexión (sobre el propio centro y sus proyectos).

Otro asunto previo que surgió fue en torno al problema de planteamiento con el “voluntariado tecnológico”: cree a menudo que no se está solucionando el problema de la “brecha” digital desde los centros, porqué la relación no es de igual a igual. Agí también puede ser interesante aplicar la perspectiva de Lab.

Qué tipo de  centro de conocimiento

Uno que pueda generar conocimiento nuevo a través de los ciudadanos, para poder iniciar procesos de cambio. Unir flujo de ideas y soluciones con feedback real. El laboratorio justifica la investigación en tono a la inclusión. También varios participantes apuntan que es muy importante la puesta en valor (cómo llevarlo y difundirlo “en la calle”, para todo el mundo) Proponen hacerlo a la vez, el Lab y la puesta en valor. Debería trabajarse desde la investigación, creando bases de datos de conocimiento de diferentes focos y alcances geográficos locales, recuperando habilidades y conocimientos de los socios.

A partir de ahí se dibujan toda una serie de laboratorios sociales que podrían estar bajo el paraguas del centro de conocimiento en desarrollo:

1. SeniorLab: qué les aportaría aprender informática (paralelamente se hace un estudio);
2. VoluntarioLab: socialización digital para colectivos con dificultades de acceso a las TIC, como un programa dentro de otros proyectos;
3. LaborLab: con talleres para crear nuevos perfiles profesionales y de reinvención de uno mismo (al margen del estancamiento a través de la adaptación a las nuevas necesidades del mercado);
4. IntegraLab: lugar para abordar el diseño de herramientas de integración para discapacitados;
5. MarronLab: donde acercarse a colectivos específicos como el de la prostitución, buscando una sociabilización de estas personas a través del fomento de la comunicación de las inquietudes sociales y culturales. Abrir su comunicación con el entorno social, creando una red;
6. JuniorLab: un espacio donde desarrollar procesos de enseñanza/aprendizaje/diseño en tecnologías digitales y programación de aplicaciones;
7. OcioLab: Un espacio para reinventar el tiempo de ocio. El propio usuario reinventa su tiempo libre, fomentando la motivación/participación y, en consecuencia, la inclusión;
8. Sala Máquinas: Un lugar de dirección/organización/estrategia destinado al estudio del entorno (donde detectar los colectivos con problemáticas a través de la observación social y la evaluación constante del proyecto);
9. TransferLab: un espacio para ver cómo reproducir esa innovación, entendersa y saber si se puede extender a un servicio basado en la formación. De ese modo se pueden crear Labs donde se necesitan, gracias a la transferencia de conocimientos, aplicabilidad en otros entornos. Incluso puede derivar en la creación de una para la capitalización del conocimiento generado.

Repaso tras las propuestas

  • El centro debe incorporar el estudio de entorno y de sus socios o usuarios, sobre el centro y desde el centro mismo.
  • Los recursos económicos pueden provenir en primera instancia de convocatorias públicas o bien de la formación de gestores y el convenio con universidades (becarios).
  • En cuanto a la estructura financiera de la institución, se debe planificar sabiendo cuál es el coste y el modelo de gestión para poder presentar un proyecto de centro de conocimiento.

También se plantea cómo financiar un tipo de proyecto de inclusión social:

  • 30% dinero público
  • Empresas (filantropía/mecenazgo/esponsorización)
  • Prestando servicios a cambio (consultoría, formación, plataformas)
  • Relación con departamentos I+D (teniendo una base de datos de ciudadanos que pueden servir para contactar con ellos para participar en proyectos).
  • Financiación por campañas o programas concretos

Finalmente, y a modo de conclusión compartida por todos los participantes, se constata y está de acuerdo en la idea de que no puede haber competitividad sin incursión social.

Leave a Reply

 

 

 

You can use these HTML tags

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>